Debido a la inflación, el sindicato dirigido por Armando Cavalieri ha acordado posponer el aumento salarial que estaba previsto para enero de 2023. Por ello, los trabajadores del sector recibirán un aumento salarial del 20,5% en agosto. Ante las continuas subidas de precios, algunos sindicatos han pedido que se reanuden las negociaciones.
Indice de Contenido
¿Cuál es el aumento salarial para 2022?
Los trabajadores del sector recibirán este mes un aumento salarial del 20,5% tras el acuerdo sobre las modificaciones del convenio colectivo. Esto aumentará su salario básico en un 60% aproximadamente, hasta los 139.000 dólares a finales de año. La medida fue adoptada el pasado viernes por la Cámara Argentina de Comercio e Industria (CAC), la Confederación de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Empresas Comerciales (Udeca).
En 2022, los aumentos salariales para los trabajadores del comercio se distribuirán de la siguiente manera:
- 6% con el salario de abril.
- 6% con el salario de mayo.
- 6% con el salario de junio.
- 20,5% con el salario de agosto
- 10% con los salarios de septiembre.
- 11% con los salarios de noviembre.
En noviembre, los trabajadores de las empresas comerciales recibieron salarios más altos:
Frente a la inflación, que ha empeorado claramente la situación de los trabajadores, los miembros del sindicato recibieron otro aumento salarial en octubre correspondiente a septiembre, y recibirán otro aumento en diciembre.
El Comité Ejecutivo de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys) acordó con la patronal un aumento del 59,5%, pagando el 6% en abril, el 6% en mayo y el 6% en junio. Además, el 20,5% se pagó en agosto (10% en agosto y 10,5% en enero), el 10% en septiembre y el 11% en noviembre.
Los representantes sindicales, encabezados por el secretario general Armando Cavalieri, consiguieron que se aplicara el aumento del 10,5% previsto para enero de 2023, así como el aumento del 10% previsto anteriormente para agosto. Esto elevó la situación de los trabajadores al 20,5%.
Empleados de Comercio: cómo quedan los sueldos
Maestranza y servicio
- Categoría A: $129.475,14
- Categoría B: $129.849,90
- Categoría C: $131.162,99
Administrativos
- Categoría A: $130.881,84
- Categoría B: $131.445,01
- Categoría C: $132.007,74
- Categoría D: $133.696,45
- Categoría E: $135.103,27
- Categoría F: $137.167,13
Cajeros
- Categoría A: $131.350,72
- Categoría B: $132.007,70
- Categoría C: $132.852,02
Personal auxiliar
- Categoría A: $131.350,72
- Categoría B: $132.288,83
- Categoría C: $135.384,73
Personal auxiliar especializado
- Categoría A: $132.476,93
- Categoría B: $134.165,29
Vendedores
- Categoría A: $131.350,72
- Categoría B: $134.165,64
- Categoría C: $135.103,27
- Categoría D: $137.167,13
Además de estas categorías, existen las categorías «Conductor» y «Ayudante de conductor», así como las categorías «Limpiador de cristales» y «Medidas especiales». La antigüedad se calcula sobre la base del 1% de los años de servicio y debe tener en cuenta el nuevo salario. En el caso de la asistencia, el salario se incrementa con las indemnizaciones previstas en el artículo 40 de la CLA 130/75.
¿Cómo deben ajustarse los salarios de los empleados de las empresas comerciales?
A la hora de calcular el salario de los empleados de las empresas comerciales, es aconsejable consultar a un experto, como un contable, ya que esta tarea requiere conocimientos específicos e información detallada para cada categoría y/o actividad. Para la elaboración de las nóminas de los trabajadores de las empresas comerciales, se debe proporcionar la siguiente información obligatoria y esencial de acuerdo con la Ley de Relaciones Laborales:
- Datos del empleador, como la dirección.
- Información del empleador, como la fecha de nacimiento y la dirección actual.
- Información salarial, es decir, salarios brutos, netos y adicionales (si se reciben entretanto).
- Las cotizaciones obligatorias. Pensión (11%), seguro de pensión complementaria (3%) y seguro social (3%).
Conceptos específicos relacionados con los acuerdos comerciales:
- Antigüedad: en este caso, se añade un 1% al salario base por cada año de servicio.
- Años de servicio: El 8,33% se añade a la suma del salario base y los años de servicio.
- SFC: 2% al sindicato si el funcionario está afiliado.
- Contribución fija a la OSECAC: (Obra Social de Empleados de Comercio): una cantidad fija de 100 dólares.
- FAECYS: 0,50% de la cotización del sindicato.
- Aumento de la cantidad no pagada: hay muchos ejemplos, como la ropa de trabajo.