Algunas empresas extranjeras no están registradas en Argentina y, por lo tanto, no tienen acceso directo al mercado local.
Los que ven oportunidad en el extranjero pueden invertir en CEDEAR. Los certificados de depósito argentinos (o CEDEAR) son títulos representativos de acciones de empresas como Amazon, Google, Facebook, etc., que cotizan en el mercado internacional y pueden adquirirse en Argentina en moneda local y a precios bajos.
Indice de Contenido
¿Cómo se negocian?
El CEDEAR se negocia en pesos, pero representa acciones negociadas en dólares en el mercado internacional. Por lo tanto, el tipo de cambio depende de las fluctuaciones del dólar de compensación (CCL) y del precio de las acciones en el mercado exterior. Esto significa que cualquier fluctuación del tipo de cambio del dólar estadounidense o del valor de las acciones que representa tiene un efecto directo y proporcional en el valor de CEDEAR.
¿Cuál es la diferencia a un accionista original?
Tanto las acciones originales como las acciones CEDEAR tienen el mismo derecho económico a los dividendos. La principal diferencia es que las acciones tienen derecho a voto en las juntas generales de la empresa, mientras que el CEDEAR no.
Ventajas de trabajar con Cedears
- Protección del valor de sus ahorros frente a la devaluación del peso.
- Diversifique su cartera con activos denominados en dólares estadounidenses.
- Comercio en pesos y a nivel local.
- Permite obtener dividendos.
- Se puede comprar y vender en cualquier momento.
Renta variable y CEDEARs argentinos: ¿en qué activos invertir?
Tanto las acciones argentinas como los cedears forman parte del capital de la empresa. Ambos instrumentos financieros se negocian en el mercado local de pesos y son acciones. Aunque a primera vista puedan parecer opciones de inversión equivalentes, existen algunas diferencias importantes entre ambas.
Diferentes mercados
La diferencia más importante y significativa entre las acciones argentinas y los cedis es que las acciones argentinas están estrechamente vinculadas al desarrollo del país, ya que representan el capital de empresas nacionales, mientras que los recibos de depósito argentinos corresponden al capital de empresas extranjeras que se negocian en mercados extranjeros.
Esto significa que la renta variable local es sensible a la evolución económica, política y social de Argentina (fuera del contexto institucional global e individual), mientras que la renta fija argentina no se ve afectada por esta evolución, ya que representa a grandes empresas internacionales, principalmente de Estados Unidos.
Servicios
Por otra parte, no son muchas las empresas que pueden cotizar en la Bolsa argentina, salvo las que operan en los sectores de la banca, la energía, el consumo o la construcción.
Empresas ofrecidas
Aparte de las que operan en los sectores de la banca, la energía, el consumo o la construcción, no hay muchos tipos de empresas que puedan cotizar en la Bolsa argentina. El mercado de contratos, por su parte, ofrece la oportunidad de invertir en todo tipo de empresas: tecnológicas, de automoción, de comercio electrónico, de software, de gran consumo, farmacéuticas, etc.
Vinculado al dólar estadounidense
Otra diferencia entre las acciones argentinas y el cedear es que sólo algunas acciones argentinas, en particular las que tienen ADR como Galicia, YPF, Pampa, Macro (que también se negocian en el extranjero), están vinculadas a los movimientos del dólar CCL.
Sin embargo, todos los cedears negociados en el mercado local están vinculados a los movimientos del dólar, ya que cada cedi tiene una contrapartida en el mercado exterior determinada por el tipo de cambio.
Estabilidad y volatilidad
También es muy importante tener en cuenta su estabilidad y volatilidad. Teniendo en cuenta los factores políticos, económicos, sociales y financieros asociados a cada activo, la historia a lo largo de las décadas ha demostrado que durante un largo período de tiempo la renta variable argentina ha sido generalmente poco rentable, mientras que la renta variable estadounidense, representada por el Cedears, ha sido rentable.
Sin embargo, los activos nacionales son mucho más volátiles y tienen periodos de volatilidad de precios mucho mayores, lo que ofrece grandes oportunidades a corto y medio plazo, y aún más si se utiliza la lógica de la negociación y los derivados. Como resultado de esta estabilidad, la mayoría de los cedears pagan dividendos trimestrales en dólares estadounidenses, con un rendimiento medio anual del 3,5% en términos de moneda extranjera.